Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Fundamentos

Fundamentos

La recuperación de la democracia, y la consecuente re-institucionalización de las universidades públicas argentinas, posibilitó una progresiva expansión de las ciencias sociales en el país, retomando una rica tradición que había quedado trunca durante la dictadura militar. A la reapertura de las carreras de grado, en una primera instancia, se sumó luego la organización del posgrado y, paralelamente, se asistió a un proceso de importante crecimiento de las actividades de investigación.

Con respecto a esta última cuestión, el proceso de crecimiento aludido ha acompañado, e incluso favorecido, una tendencia a desplazar la tradición de investigación de carácter vocacional, centrada habitualmente en el trabajo de cátedra y con escaso reconocimiento, en favor de otra mucho más regulada institucionalmente, definida por sistemas de categorías (con recompensas asociadas) y trayectorias académicas mejor integradas. Una consecuencia de esto ha sido la masiva conformación y consolidación de equipos de trabajo en las universidades públicas, en el marco de los cuales se ha acrecentado la producción científica y se ha intensificado la formación de recursos humanos.

Sin embargo, la misma lógica de los sistemas institucionales que alentaron la expansión de la investigación social en el ámbito de las universidades ha favorecido la fragmentación de las actividades de producción y circulación del conocimiento: en la mayoría de los casos los equipos de trabajo investigan de manera relativamente aislada, sin lograr el desarrollo de mecanismos sinérgicos que pongan en relación a expertos de diversos ámbitos institucionales y a instituciones de diferentes zonas geográficas del país.

Esta tendencia a la fragmentación, favorecida por el modo en que ha operado el sistema científico en tiempos recientes, explica en parte la actual carencia de estudios sociales, culturales, políticos y económicos de alcance nacional. En efecto, salvo algunas pocas excepciones (en particular en las áreas de demografía y estructura social), no se cuenta en la Argentina con estudios comprehensivos en los que se aborden objetos problemáticos de las ciencias sociales con un alcance nacional. Se carece incluso, con respecto a muchas temáticas de interés científico y social, de estudios locales o regionales y de comparaciones intra e inter-regionales.

Por otra parte, esta vacancia de conocimiento se ha generado en el marco de un relativo abandono, por parte de las ciencias sociales argentinas, de los estudios de corte estructural a favor de investigaciones de tipo cualitativo, muchas veces de gran valor académico, pertinencia y relevancia, aunque en general centradas en perspectivas micro y, por lo tanto, relativamente incapaces de dar cuenta de las tendencias sociales actuales en una escala más global.

Este auge de la investigación cualitativa micro, que como se ha señalado ha caracterizado a las ciencias sociales de la Argentina de los últimos años, además de la ya indicada tendencia a la fragmentación en la producción y circulación del conocimiento debido a las lógicas institucionales imperantes (entre las que deben destacarse formas de evaluación que no favorecen la producción colectiva ni el impacto nacional de la investigación), se ha visto reforzada también por la fragilidad del sistema de financiamiento de la investigación científico-social, que no ha podido asegurar ― salvo contadas excepciones ― los recursos necesarios para ejecutar investigaciones estructurales de gran alcance y, en particular, aquellas que implican la generación, análisis e interpretación de datos primarios.

En este contexto, el conocimiento sobre la sociedad argentina contemporánea, desde un punto de vista estructural, ha quedado en gran medida limitado al análisis secundario de datos censales y de encuestas permanentes de hogares (EPH), aunque este último caso es un típico exponente de los trabajos fragmentados a los que ya se ha hecho referencia. En efecto, en muchas universidades se llevan a cabo con regularidad investigaciones cuyas fuentes de datos las constituyen las EPH, especialmente focalizados en el análisis de distintas cuestiones vinculadas con los mercados de trabajo locales; pero rara vez se logra articular el conocimiento producido trascendiendo la escala local o regional y, cuando se lo ha hecho, en general ha sido sobre la base de comparaciones sincrónicas, de impacto significativo aunque insuficiente para la descripción integral de las tendencias sociales, culturales, políticas y económicas imperantes.

Es en este espacio de carencias de conocimiento estructural sobre la sociedad argentina contemporánea que el presente programa (PISAC) pretende situarse. Probablemente uno de los aspectos de mayor relevancia científica de un estudio sobre la Argentina actual que no ignore las especificidades regionales se halle en la manera más compleja, sistemática y comparativa con la que se podrían pensar los procesos locales y de conjunto. Por esa razón se debería evitar las yuxtaposiciones de elaboraciones aisladas y los consiguientes resúmenes de compromiso, así como trascender el predominio de temas de la región metropolitana que caracteriza el estado actual de las ciencias sociales y que perjudica la producción de explicaciones más completas e integrales del desenvolvimiento social, cultural y político del país en tanto totalidad. Basta analizar las interpretaciones más difundidas sobre cualquier esfera de prácticas sociales para ver la impronta metropolitana de las mismas. Los temas de la estructura social, de los desenvolvimientos culturales, de los sistemas políticos y muchos otros encontrarán un importante impulso con la integración de conocimientos sobre las realidades regionales. Por otra parte, el PISAC ofrecerá la posibilidad de abordar cuestiones sobre la diversidad de fenómenos y procesos muchas veces ocultados por el uso de designaciones que unifican lo diferente

La selección de los temas para la elaboración del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea supone jerarquizar aquellas cuestiones que se consideran como relevantes desde el punto de vista científico y social, lo que implica adoptar una perspectiva teórica pluralista y respetuosa de las orientaciones de los diversos equipos intervinientes. La discusión entre quienes construyen objetos de análisis y explicaciones desde escuelas teóricas diferentes permitirá ampliar la profundidad de los aportes respectivos. Está de más recordar que en el estado actual de las ciencias sociales a nivel internacional no existen paradigmas únicos o grandes teorías y eso ha permitido una singular expansión de los abordajes de investigación. Por la naturaleza de nuestro objetivo y por el carácter plural de nuestras universidades públicas, entendemos que la mencionada situación nos favorece.

La complejidad de los procesos sociales registrados en la Argentina en los últimos tres decenios ha dado como resultado que lo que pudo haber sido ― o parecido ― más unificado en períodos sociohistóricos precedentes haya dado paso a lo que con sentidos varios ha dado en denominarse fragmentación. Se suele hablar de fragmentación social, territorial, cultural, política y, en esos casos, la unidad de análisis es el Estado-nación; pero, igualmente, la idea de fragmentación (o de heterogeneidad, para avanzar en materia de precisión conceptual) se emplea para dominios antes unificados: colectivos sociales, estilos de vida y hasta subjetividades. Estamos prevenidos por los desarrollos científicos en ciencias sociales que nos alertan sobre los usos indebidos de las dicotomías, de las generalizaciones empíricas y de las interpretaciones monocausales.

Cabe destacar, finalmente, que esta propuesta de investigación constituye una experiencia inédita a nivel nacional, tanto por la importancia cuantitativa y cualitativa de los actores individuales, colectivos e institucionales involucrados (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, con sus 40 Facultades, Escuelas y Centros de Investigación miembros) como por la oportunidad de comenzar a abordar, en este caso a través del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea, la situación de carencia ― ya señalada más arriba ― en la que se halla el país con respecto a estudios comprehensivos que reflejen sus múltiples heterogeneidades sociales.

Acciones de Documento
Encuestas

Encuestadores

Reuniones preparatorias

Encuentros Regionales

I: Mendoza 28/09/09

II: Paraná 08/10/09

III: La Plata 02/11/09

IV: Córdoba 18/11/09

V: Salta 23/11/09

VI: Buenos Aires 30/11/09

Presentación: Buenos Aires 17/12/09

Decanos

Ministerios